miércoles, 30 de marzo de 2011

UNA VERDADERA CRISIS DE FINAL INCIERTO

Utilizando mis limitados conocimientos históricos, encuentro una clara relación entre la crisis de 1929 y la actual, para considerar que aún falta por ver sus consecuencias finales.
            Es demasiado pronto para que se comience a analizar la relación de la crisis con la situación de los países como Túnez, Egipto o Libia y a donde nos puede llevar, pero desde mi punto de vista es la confirmación de que estamos ante una verdadera crisis mundial.
En 1929 el rigor de la crisis los sufrieron las clases trabajadoras, sin ahorros y sin trabajo se sintieron defraudados por su modelo económico, los países tomaron medidas tardías y de forma descoordinada. Países como Italia y Alemania con constantes protestas obreras hizo que el fascismo y el Nacional Socialismo se hicieran con el poder. Estos hechos históricos que comenzaron 1929 tuvieron una lenta evolución que llegó a 1939 con el terrible colofón de la Segunda Guerra Mundial.


En  2008 comenzó la crisis financiera, en esta ocasión se ha actuado rápido en el apoyo de los bancos y se propusieron medidas de actuación conjuntas. No sabría decir si se actuó por “experiencia” o debido a la propia velocidad de evolución y desarrollo actual. Los que están sufriendo la crisis vuelven a ser las clases medias que están endeudadas y sin trabajo.
Las revueltas populares se están produciendo en los países “Árabes”, posiblemente están motivadas porque sus regímenes políticos no han sabido responder a la crises. Según mi teoría es la certificación de que estamos ante una verdadera crisis.
Utilizando la comparación con 1929 está claro que la Segunda Guerra Mundial no se puede comparar con las revueltas en los países mencionados. Esto me lleva a concluir que si en la anterior crisis llevo a una guerra en 10 años, a la velocidad actual aun estamos a tiempo de que en tres o cuatro años tengamos un final incierto.


viernes, 25 de marzo de 2011

MODELO PARASITARIO DE EXPANSIÓN ECONÓMICA

     En esta ocasión no hablo de ciencia básica, os quiero presentar "el modelo parasitario chino de expansión económica". No entro en la discusión del modelo ni tampoco es mi intención mostrarme xenófobo, lo que busco es daros a conocer un nuevo sistema económico, que está funcionando muy bien. Para su fácil comprensión me voy a servir de la fuente: el  catedrático de Organización de Empresas de la Universidad Politécnica de Madrid, Julián Pavón Morote ( http://bit.ly/gQNh8e) veamos el siguiente vídeo:




     Esto que parece tan sencillo y obvio está funcionando. El término parasitario define muy bien el funcionamiento en contraposición con lo que podía ser una simbiosis, que yo vería como un modelo económico de movimientos migratorios.  Lo que es increíble es el rechazo social que produce uno con respecto del otro, esto también es parte del éxito.
     La explicación de la buena aceptación social yo lo encuentro nuestro propio modelo económico, el Capitalismo.  Nuestra felicidad  se fundamenta en el consumismo asociado al éxito personal.  Estamos programados para comprar y eso es lo que nos dan las tiendas chinas, todo tipo de artículos a muy bajo precio. Cada vez se pierden más valores tradicionales,  lo individual prima sobre lo colectivo; si la familia sólo es la pareja  como nos va a importar que nuestro vecino cierre su negocio y mucho menos que España necesite de los españoles. Este factor  se refleja  en  que las tiendas chinas les quitamos un “beneficio” personal, mientras que el comercio tradicional o las grandes superficies tenemos la sensación de que son caros o de que nos están manipulando.
     Si buscáramos soluciones para terminar con el “parasitismo”,  lo que tendríamos que hacer no es boquear el comercio con China, la solución está en cambiar nuestros propios modelos socio-económicos.
     Queda mucho que decir sobre el tema, con lo que os propongo que hagáis vuestra propia reflexión.

lunes, 14 de marzo de 2011

EL COMIENZO THE BIG BANG

En mi primera publicación en el muro, casi a modo experimental, he decidido hablar sobre el comienzo. No estoy explicando un dogma de fe, es una teoría científica que se puede rebatir. Os dejo la definición con sus enlaces a wikipedia.

En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.

 

Según la teoría del Big Bang, el Universo se originó en una singularidad espaciotemporal de densidad infinita matemáticamente paradójica. El espacio se ha expandido desde entonces, por lo que los objetos astrofísicos se han alejado unos respecto de los otros.

Es muy interesante. A los que no conocen esta teoría os diré que con el Big Bang se originó el "tiempo". La representación del universo mediante leyes físicas está entorno a modelos matemáticos de múltiples dimensiones y entre ellas se considera el tiempo como variable.
Otro día que tenga más tiempo os presentaré mi propia teoría, aunque con esta ya tenemos para largo.