martes, 29 de noviembre de 2011

Son galego. Terra que levo en min.


Terra que levo en min

Hoxe lembreite o carón do lume.
Sentín a dozura das túas praias,
e na súa fermosura deleiteime,
respirando o teu profético rumor a mar.
 

Antes de que as chamas,
desmerezan a túa forza.
Desexo achegarme,
e no teu berce medrar.
 

Os vellos camiños de pedra de seguido,
fanme adorar cada paso,
coma dunha oración os que por eles pasaron.
Ca morte dos carros,
a natureza tomou os seus rodeiros,
e o espírito das flores,
medra na terra do meu corazón.
 

Trala néboa dos meus ollos
intúo os pasos futuros,
e dentro do meu ser,
brota a auga das fontes,
que traspasa as veigas,
e acrecenta a miña delicia,
ó ir bicar o mar.




O mar que ó mundo baña,
tamén te toma a ti.
Con un monótono, tenue,
coma una voz lonxana,
ó pecha-los ollos,
una estrela encantada,
aluméame a escuridade, sen ti.
 

Rodando polo mundo
como o eixo dun carro,
choro ó non terte aquí.
Queimo mais que este lume,
e coma un facho de incenso,
bendizo esta estancia lúgubre,
que vira en ponte dourado hacia ti.
 

Non vou deixa-lo todo,
non vou voltar agora,
mais pelegrinarei pola vida…
¡Ata triunfar en ti!
 

Sexa como sexa,
esté onde esté.
Síntome preto,
lévote en min.



                               ******************
  

domingo, 12 de junio de 2011

¿ESTÁ PRÓXIMO EL FIN DEL MUNDO?

En la actualidad, vivimos convencidos de que los recursos necesarios para la vida en nuestro planeta Tierra, está asegurada por muchas generaciones. En ningún momento nos planteamos la posibilidad de que podamos vivir el fin del mundo. En esta ocasión, voy a hacer que dudéis de esta percepción de seguridad y bienestar, ya que voy a explicar cuatro casos posibles, que pueden acabar con la civilización humana, en cuestión de meses. Cuando me refiero a casos posibles, es que pueden suceder en los próximos años y basados en teorías científicas.



Estos cuatro casos, no están ordenados por probabilidades de que suceda. Es una recopilación personal en donde están mis favoritos, aunque hay “muchos” más. Paso a explicarlos brevemente:

§  Cambio en la polaridad magnética de la Tierra:

El campo electromagnético del planeta es debido a la composición metálica del interior terrestre, se supone que hay varias capas que al moverse a distintas velocidades provoca  la interacción que crea el campo. A lo largo de la historia del planeta se han invertido los polos magnéticos, es decir el Norte pasó a ser Sur y viceversa.  En la actualidad la posición del polo norte magnético se está desplazando y cada año a mayor velocidad.  La inversión de la polaridad no es inmediata sino que puede durara de cientos a miles de años, en este proceso se pueden producir múltiples polos magnéticos. El  campo magnético tal como lo conocemos, nos está protegiendo de los vientos solares (las auroras boreales son una manifestación de la interacción) por lo tanto, en el proceso de cambio de polaridad podemos quedar sin esta protección, con lo que la vida en el planeta no sería posible como hasta ahora.

§  El cambio climático y de las corrientes submarinas:

El aumento de temperatura global del planeta puede provocar que la vida en ciertas zonas del planeta no sea posible, con lo que generaría problemas de movimientos migratorios y falta de abastecimiento de alimentos. Esto puede tardar muchos años en producirse,  pero hay otro efecto que se está estudiando en la actualidad y que podría ocurrir en breve (20 años); es la que ocasionaría la descongelación del hielo marino que cubre el Ártico y el consiguiente aumento de precipitaciones lluviosas en la zona. Esto podría alterar o incluso detener las grandes corrientes del Océano Atlántico, debido a que un mayor aporte de agua dulce y fría, al ser menos densa se mantendrá en capas altas, justo en el punto donde la corriente marina de agua fría va hacia el fondo del océano. Estas corrientes son las que mantienen el clima, sin el inmenso calor que proporcionan estas corrientes marinas, la temperatura media europea podría descender de 5 a 10 grados Celsius. Este cambio en la temperatura sería similar a las temperaturas medias del planeta hacia el final de la última era glacial, hace aproximadamente 20.000 años.

§  La caída de un meteorito:

En este caso voy a ser muy breve ya que seguro que lo conocéis. Se han hecho muchas películas con este argumento. Estas colisiones con meteoritos grande, viene ocurriendo con una periodicidad, en términos de probabilidades, calculadas sobre los próximos 70 años, es media. Otro punto interesante es que no tendría por que haber sido ya detectado, puede estar ahí y aun no lo sabemos.

§  Un supervolcán:

Efectivamente como su nombre indica se trata de un volcán pero de grandes dimensiones. Aproximadamente cada 50.000 años la Tierra experimenta un supervolcán. El más dañino que conocemos en la historia  fue Toba, en Sumatra, Indonesia, hace 74.000 años y el Taupo, en Nueva Zelanda, fue el supervolcán más reciente, hace 26.500 años. Los efectos de los volcanes como por ejemplo: la erupción del último volcán en Islandia ha alterado el tráfico aéreo de gran parte del norte de Europa y ha obligado a cancelar entre 5.000 y 6.000 vuelos en todo el continente. Esto fue debido a la nube de cenizas. En el caso de un supervolcán se puede deshacer más de 1000 kilómetros cuadrados de tierra en un flujo de ceniza, estas cenizas y gases sulfurados se desprenderían a la atmósfera, con lo que se crearía un velo de ácido sulfúrico y ceniza alredor del planeta, que no dejaría pasar la luz del sol durante años. Posiblemente sobreviramos, pero os imagináis como nos cambiaría la vida…

Espero que a alguno de vosotros os haya descubierto algo nuevo, o por lo menos os haya hecho reflexionar sobre lo fragilidad de nuestro planeta Tierra. Cuando se habla del fin del mundo todos esbozamos una sonrisa, pensamos que es una locura, a partir de ahora ya tienes cuatro motivos para dudar. Aunque como dijo Julio César (Emperador romano)  "los hombres creen gustosamente aquello que se acomoda a sus deseos".




domingo, 1 de mayo de 2011

JUSTICIA ADMINISTRATIVA ESPAÑOLA

Es sorprendente que conforme va pasando los años, cada vez tengamos menos libertades. Estamos en una España de las prohibiciones,  en vez de concienciar y mantener las infraestructuras en condiciones óptimas, es mejor sancionar y prohibir.  

Lo peor es que en el momento en que tienes una sanción administrativa ya estás atrapado, sólo hay una salida, pagar. No importa nada si tienes razón o no, cae sobre ti todos los mecanismos gubernamentales dedicados a la “caza” del ciudadano, cuanto más legal eres, más fácil lo tienen.

    


Algunos incautos como yo hemos recurrido administrativamente, lo único que se gana es posponer  el desenlace,  a consta de pérdida de tiempo y esfuerzos. Lo que se obtienen son decepciones y frustración,  ya que no responden ni a lo que solicitas y mucho menos atiende a tus pruebas. La contestación si te la dan es siempre exactamente la misma, incluso fotocopiada.

         No existe la justicia administrativa en España, sólo te queda el contencioso administrativo, o lo que es lo mismo ir a los juzgados contra el gobierno. Cuando llegas a ese punto es el momento de pagar y comerte el orgullo. Más vale perder injustamente 300 ó … €, que perder 20 veces más, el tiempo y la "salud" para que te den la razón. No compensa, e incluso no siempre está al alcance de todo el mundo.

         Algún día tendremos que volver a luchar por nuestras libertades, aunque tengamos todos nuestros derechos.


                                               ******************

lunes, 18 de abril de 2011

SÍNTESIS DE LA 166002


       Cada vez más se habla de gestionar la I+D+i en las PYMEs, en ese contexto os presento mi resumen casi esquemático de la norma UNE 166002:2006. Como sabéis es una norma Española elaborada por la Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR, orientada a dar las pautas necesarias que debe tener un sistema de gestión de la I+D+i y  poder ser certificado.




LA NORMA UNE 166002:2006


4.1 MODELOS Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA I+D+i
La empresa/organización debe establecer, documentar, implantar y mantener un modelo de proceso de I+D+i así como su sistema de gestión.
Esto implica generar una documentación para asegurar una metodología en la que se planifica, hace, verifica y actúa. Requiere de un control documental y de registros. La certificación, para lo cual son necesarias auditorías externas que demuestran frente a terceros el cumplimiento de la norma.



4.2 RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN
La dirección de la empresa/organización debe demostrar el compromiso y comunicar la importancia de las actividades de I+D+i.
Establecer la política y asegurarse que se establecen objetivos de la I+D+i.
Crear  la Unidad de Gestión (nombrando un responsable que formará parte de la dirección) y también será necesario habilitar la unidad de ejecución de la I+D+i. Tiene que asegurarse la disponibilidad de recursos materiales.
Realizar revisiones periódicas del sistema de gestión y establecer medidas, también aprobara el presupuesto y los recursos necesarios para la I+D+i (asignación de presupuesto general para la actividad de la I+D+i).



4.3 GESTIÓN DE LOS RECURSOS
Los recursos humanos, se deben establecer las competencias necesarias, la formación y la motivación del personal, así como el registro de las habilidades y formación, también es necesario facilitar la aportación de información de los distintos departamentos.
El ambiente de trabajo, se fomentará la motivación del personal, realzando la creatividad y el trabajo en equipo. Promover la toma de conciencia de la importancia de la I+D+i, impulsar la participación de todo el personal.
Las infraestructuras se deben determinar, proporcionar y mantener para los procesos de la I+D+i, tanto edificios como equipos o servicios de apoyo.



4.4 ACTIVIDADES DE I+D+i
Son las que se realizarán por la unidad de gestión, la unidad de ejecución de la I+D+i y la que se contrate exterior. De forma resumida serán:
Vigilancia tecnológica, se atribuirá a un equipo de personas, por líneas de negocio, las funciones de: realizar de forma organizada recopilación y registro de información y reportarla al responsable de I+D+i. El fin es obtener conocimientos, técnicos, ayudas, requisitos legales, novedades e información externa, para analizarla y anticiparse a los cambios. Además se tendrá que realizar informes para la previsión tecnológica, para obtener la evolución más probable de escenarios futuros.
Ideas y análisis de ideas, para la generación de ideas se fomentará  la creatividad, instalación de buzones de sugerencias, formación de grupos de consulta y talleres o cursos de creatividad. Se reconocerá la motivación hacia la creatividad  y la aportación de ideas. También se realizarán reuniones periódicas de la unidad de gestión para el análisis de ideas, información recogida y para el seguimiento de proyectos de I+D+i. Habrá ideas que den lugar a proyectos, estos tendrán que estar documentados.
Análisis Interno, inventariar los recursos humanos y materiales. Formación y mantenimiento. Valorar funciones de la empresa para generar ideas nuevas.
Análisis Externo, identificar casos de éxito y fracaso, realizar estudios y documentarlos de pruebas realizadas a productos de la competencia, de visitas a otras empresas.
Cartera de proyectos, documentar  la planificación, seguimiento y control de proyectos. Se realizará un registro de los proyectos de I+D+i, se realizará informes de costes (recursos humanos, máquinas..), realizará informes técnicos, de diseños, pruebas, mejoras, producción, comercialización.
Transferencia de la tecnología y protección y explotación de los resultados, identificación de posibles colaboradores y documentarlos. Realización de contratos de colaboración. Documentar las protecciones en los presentes y futuros proyectos, llevar un control de patentes, modelos y registros, contratos de confidencialidad, control de incidencias.



4.5 MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA
La empresa/organización deberá planificar, programar e implantar el seguimiento del sistema de gestión y proceso de la I+D+i.
Requiere de auditorías internas a intervalos planificados. Realizar un control de desviaciones, análisis de datos, tomar acciones correctivas-preventivas y mejoras. Todo de forma documentada.



                                            *************************



martes, 12 de abril de 2011

HOY VOY A PINTARTE UNOS VERSOS

     En esta publicación os quiero regalar el único de mis poemas que pude recuperar de unos viejos disquetes. Como sabéis los disquetes era donde se almacenaba la información antes de que salieran los CDs, si estos se rayan y se estropean con facilidad no os digo nada de los primeros.

      Perdí sobre  veinte poemas, algunos con rima y métrica a la antigua usanza, el valor es más que nada sentimental. Aun estoy a tiempo de escribir más, si veo que os gusta.

     Este en concreto lo escribí para dedicárselo a una persona que fue muy especial para mí. Ahora lo dedicado a todas las mujeres…



Hoy voy a pintarte  unos versos,

ya que de día y de noche,

en la mar que me bautiza,

y en el aire que respiro,

tu eres mi nado y mi aliento,

                     tu eres mi musa y mi esperanza.

                            



Dulce beso,

no hay nada en esta   tierra

ni lugar en el universo,   

ni luz que ilumine la eternidad,

sin el cariño y el amor

que tú me das.





Creo en Dios,

y mi fe se acrecienta,

al ver la belleza

que santifica tus maneras,

la hermosura de tu felicidad,

y el sentimiento de tu verbo,

que brota desde tu corazón,

y bendice tus hechos.





Cariño, esté donde esté,

necesito tenerte.

Cuando miro tus ojos;

mi alma vuela hacia la luz,

                     me traspasa el sentir,

llevándome al hogar,

a los verdes valles,

al verde mar,

                     a los ríos de aguas cristalinas,

a mi tierra o meu lar.





Tú mujer, como flor,

como tierra fértil.

Te quiero, y necesito

que el fuego de mis instintos,

tome forma,

y labre con arrojo tu barro,

y molde en el cielo

la lluvia y el Sol;

para que germine en ti,

como sumo inefable

certeza del acto cometido.





Vida mía, te amo,

tu alteza y majestad

no es de este planeta,

yo no poseo ni un sólo don,

para que me premies

con un segundo de atención.

Te ofrezco mi ser,

y si hallas algo digno,

lo tomes como ofrenda,

para seguir el signo,

escrito en la piedra,

nuestras vidas son una,

nuestra unión es eterna.







Amor mío, cariño,

aun tengo tanto que decirte,

tanto que amarte,

que por calles y plazas,

millones de personas,

pregonarían durante siglos,

el amor que he callado,

por lo efímero del tiempo,

por lo corto de nuestra existencia.





                      Pido a Dios en todo momento,

por la futura humanidad,

que cuando volvamos al polvo,

nuestras almas se unan en los cielos,

y dibuje en el firmamento,

con una lluvia de estrellas,

el camino del amor y la amistad.




              **************


miércoles, 30 de marzo de 2011

UNA VERDADERA CRISIS DE FINAL INCIERTO

Utilizando mis limitados conocimientos históricos, encuentro una clara relación entre la crisis de 1929 y la actual, para considerar que aún falta por ver sus consecuencias finales.
            Es demasiado pronto para que se comience a analizar la relación de la crisis con la situación de los países como Túnez, Egipto o Libia y a donde nos puede llevar, pero desde mi punto de vista es la confirmación de que estamos ante una verdadera crisis mundial.
En 1929 el rigor de la crisis los sufrieron las clases trabajadoras, sin ahorros y sin trabajo se sintieron defraudados por su modelo económico, los países tomaron medidas tardías y de forma descoordinada. Países como Italia y Alemania con constantes protestas obreras hizo que el fascismo y el Nacional Socialismo se hicieran con el poder. Estos hechos históricos que comenzaron 1929 tuvieron una lenta evolución que llegó a 1939 con el terrible colofón de la Segunda Guerra Mundial.


En  2008 comenzó la crisis financiera, en esta ocasión se ha actuado rápido en el apoyo de los bancos y se propusieron medidas de actuación conjuntas. No sabría decir si se actuó por “experiencia” o debido a la propia velocidad de evolución y desarrollo actual. Los que están sufriendo la crisis vuelven a ser las clases medias que están endeudadas y sin trabajo.
Las revueltas populares se están produciendo en los países “Árabes”, posiblemente están motivadas porque sus regímenes políticos no han sabido responder a la crises. Según mi teoría es la certificación de que estamos ante una verdadera crisis.
Utilizando la comparación con 1929 está claro que la Segunda Guerra Mundial no se puede comparar con las revueltas en los países mencionados. Esto me lleva a concluir que si en la anterior crisis llevo a una guerra en 10 años, a la velocidad actual aun estamos a tiempo de que en tres o cuatro años tengamos un final incierto.


viernes, 25 de marzo de 2011

MODELO PARASITARIO DE EXPANSIÓN ECONÓMICA

     En esta ocasión no hablo de ciencia básica, os quiero presentar "el modelo parasitario chino de expansión económica". No entro en la discusión del modelo ni tampoco es mi intención mostrarme xenófobo, lo que busco es daros a conocer un nuevo sistema económico, que está funcionando muy bien. Para su fácil comprensión me voy a servir de la fuente: el  catedrático de Organización de Empresas de la Universidad Politécnica de Madrid, Julián Pavón Morote ( http://bit.ly/gQNh8e) veamos el siguiente vídeo:




     Esto que parece tan sencillo y obvio está funcionando. El término parasitario define muy bien el funcionamiento en contraposición con lo que podía ser una simbiosis, que yo vería como un modelo económico de movimientos migratorios.  Lo que es increíble es el rechazo social que produce uno con respecto del otro, esto también es parte del éxito.
     La explicación de la buena aceptación social yo lo encuentro nuestro propio modelo económico, el Capitalismo.  Nuestra felicidad  se fundamenta en el consumismo asociado al éxito personal.  Estamos programados para comprar y eso es lo que nos dan las tiendas chinas, todo tipo de artículos a muy bajo precio. Cada vez se pierden más valores tradicionales,  lo individual prima sobre lo colectivo; si la familia sólo es la pareja  como nos va a importar que nuestro vecino cierre su negocio y mucho menos que España necesite de los españoles. Este factor  se refleja  en  que las tiendas chinas les quitamos un “beneficio” personal, mientras que el comercio tradicional o las grandes superficies tenemos la sensación de que son caros o de que nos están manipulando.
     Si buscáramos soluciones para terminar con el “parasitismo”,  lo que tendríamos que hacer no es boquear el comercio con China, la solución está en cambiar nuestros propios modelos socio-económicos.
     Queda mucho que decir sobre el tema, con lo que os propongo que hagáis vuestra propia reflexión.

lunes, 14 de marzo de 2011

EL COMIENZO THE BIG BANG

En mi primera publicación en el muro, casi a modo experimental, he decidido hablar sobre el comienzo. No estoy explicando un dogma de fe, es una teoría científica que se puede rebatir. Os dejo la definición con sus enlaces a wikipedia.

En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.

 

Según la teoría del Big Bang, el Universo se originó en una singularidad espaciotemporal de densidad infinita matemáticamente paradójica. El espacio se ha expandido desde entonces, por lo que los objetos astrofísicos se han alejado unos respecto de los otros.

Es muy interesante. A los que no conocen esta teoría os diré que con el Big Bang se originó el "tiempo". La representación del universo mediante leyes físicas está entorno a modelos matemáticos de múltiples dimensiones y entre ellas se considera el tiempo como variable.
Otro día que tenga más tiempo os presentaré mi propia teoría, aunque con esta ya tenemos para largo.